SABICAS

SABICAS José Fuente VOLUME 2 LIBRO CD TABLATURE CHITARRA SPARTITI TEMAS FLAMENCOS MUSICA

SABICAS, José Fuente, TEMAS FLAMENCOS, ESTUDIO DE ESTILO. VOLUME 2. LIBRO CON CD E TABLATURE

LIBRO DI MUSICA FLAMENCO CON CD.

SPARTITI PER CHITARRA CON:

ACCORDI, PENTAGRAMMA E TABLATURE.

 

SABICAS, volumen 2:
Temas Flamencos, estudio de estilo
Toda la vida y la obra de Sabicas desmiente la idea generalizada de que hay que ser andaluz para tocar flamenco. Sabicas, guitarrista y compositor excepcional en la historia del flamenco era navarro y vivió gran parte de su vida en América. Ese largo «exilio» explica, sin lugar a dudas, por qué Sabicas fue el primer guitarrista flamenco en tocar esencialmente conciertos solistas. Su nutrida discografía de concertista sobrepasa las de Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar. Para poder abarcar toda la variedad y todo el arte de este compositor, nos pareció imprescindible publicar dos volúmenes dentro de nuestra colección. El primero («Temas de concierto») presenta unos toques inspirados del folklore ibérico o de unas formas marginales del repertorio flamenco, mientras el segundo y presente volumen («Temas flamencos») abarca palos fundamentales, tales como las Alegrías, las Bulerías, los Fandangos, las Siguiriyas, las Soleares…

Prezzo: €22,49
€22,49

SABICAS SOLOS THE LEGENDARY FLAMENCO GUITARIST JUAN DE LA MATA SPARTITI TABLATURE CHITARRA

SABICAS, THREE SOLOS BY THE LEGENDARY FLAMENCO GUITARIST. TRANSCRIBED BY JUAN DE LA MATA. TABLATURE

LIBRO DI MUSICA FLAMENCO.

SPARTITI PER CHITARRA CON:

PENTAGRAMMA E TABLATURE.

This book presents three challenging extended flamenco guitar solos by the legendary Agustín Castellón Campos, best known as Sabicas (1912-1990). The selections are: Bronce Gitano, Campiña andaluza, and Duelo de campanas. Brief explanations of digitation symbols, flamenco tremolo technique, notation/tab conventions and use of the cejilla or capo are included. All of the music in this book appears in both standard notation and tablature.

Juan de la Mata, the transcriber of the pieces in this book, enjoyed a 30-year professional relationship with Sabicas and is a seasoned performer in the flamenco style. He has preserved not only the notes, but the spirit and nuance of this music as Sabicas played it.

 

Bronce Gitano (Soleares) Sabicas, Transcribed by Juan de la Mata
Campina andaluza (Alegrias) Sabicas, Transcribed by Juan de la Mata
Duelo de campanas (Siguiriyas) Sabicas, Transcribed by Juan de la Mata  

 

 

 

 

Prezzo: €23,99
€23,99

SABICAS, José Fuente, Volumen 1 TEMAS DE CONCIERTO ESTUDIO DE ESTILO CD CHITARRA TABLATURE

SABICAS, José Fuente, Volumen 1 TEMAS DE CONCIERTO ESTUDIO DE ESTILO CD CHITARRA TABLATURE

 

Sumario:

Clavel sevillano (Campanilleros)
Capricho andaluz
Nostalgia (Castellana)
Mosaíco flamenco (Colombiana)
Fantasia inca
Homenaje a Carmen Amaya (Garrotín)
Danza de las Marianas (Marianas)
La castañuela (Tanguillo)
Motivos arabes (Zambra)
Zapateado en Re (Zapateado)
 

SABICAS era nato a Pamplona nel 1912.

EL ESTILO DE SABICAS

Desde un punto de vista formal, las composiciones de Sabicas no distan mucho de las normas establecidas por Ramón Montoya en sus primeras grabaciones solistas de los años 1920 - 1930 : falsetas reunidas en secuencias coherentes, cuyo orden puede varíar según la interpretación, en una dinámica de conjunto creciente. La particularidad de este guitarrista consiste en haber aplicado esta estructura a casi todas las formas del repertorio flamenco, incluídas las que no habían sido tocadas (o poco tocadas) en solo antes que él lo hiciera (Sevillanas, Zambra, Garrotín, Colombiana, Farruca, Milonga, Serrana, Zapateado, Mariana ... ). Añadiremos que para cada una de estas formas, Sabicas compuso muchas más falsetas que otros guitarristas contemporáneos de él. Adaptó también para unas piezas de concierto, un gran número de canciones folklóricas, por lo general, bajo la forma de tema y variaciones: las más famosas son los Villancicos, la «Fantasia militar» y sobre todo "El sitio de Zaragoza» (pero se podría encontrar otros ejemplos interesantes sobre todo en el disco "The art of the guitar», LP Everest 3395, 1976). Sabicas fue el primer guitarrista en respetar minuciosamente el compás en solo como para el acompañamiento (quizás se puede sospechar una influencia de Manolo de Huelva en él). Dicho rigor rítmico (y a menudo, metronómico) llama particularmente la atención si comparamos sus Alegrías, Fandangos y Soleares, a los de los guitarristas que le precedieron.
Para poder abarcar toda la variedad y todo el arte de este compositor, nos pareció imprescindible publicar dos volúmenes dentro de nuestra colección. El primero (<<10temas de concierto») enfoca especialmente unos toques inspirados en el folklore ibérico o en unas formas marginales del repertorio flamenco. El segundo (<< 10 temas flamencos») abarca los palos fundamentales como las Alegrías, las Bulerías, los Fandangos, las Siguiriyas, las Soleares ...
Sabicas, a la hora de elegir los modos y tonalidades, queda resueltamente tradicional, no se aparta casi, de los usos establecidos por Ramón Montoya. Es de notar sin embargo el uso de la afinación de la sexta cuerda en Re :

Para sus composiciones en Re Mayor y Re menor: Guajira y Zapateado (pero Estebán de Sanlúcar y Pepe Martinez los tocaban también así).

De forma más original, para una Siguiriya en modo flamenco de Re.
Añadiremos que Sabicas suele valerse de varios modos o tonalidades para varíar las composiciones en una misma forma:

Alegrías en todas las tonalidades tocadas en la época: Do, Mi, Sol y La, Mayores e minores.

Fandangos "por arriba» y "por medio».

Farrucas en La y Mi menores.

Guajiras en Re y La, Mayores y menores.

Tientos "por arriba» y "por medio».

Se escribió mucho sobre el virtuosismo de Sabicas. Pero, más que en la velocidad de su toque (Ramón Montoya, Miguel Borrull o Luis Molina, le hacían ya competencia en este terreno) insistiremos en la ewtrema precisión del ataque y sobre todo en el control
riguroso de la sonoridad, inmediatamente identificable: equilibrio de los registros, potencia y nitidez. Sin verdaderamente innovar, perfeccionó notablemente algunas técnicas:
1)Para la mano derecha:
2)
3)• El trémolo con cambio de nota melódica dentro de cada mecanismo (Alegrías, Farruca, Malagueña, Granaína, Taranta ... ).
• Alzapúa : Sabicas prefiere, mejor que la técnica antigua (P / i / P), la ida y vuelta del pulgar y la utiliza mucho en las Bulerías, los Fandangos, las Soleares y las Soleares por Bulería.
2) Para la mano izquierda:
• Las armónicas artificiales.
• El cromatismo : la influencia de Luis Molina nos parece evidente. Igual que él, Sabicas se vale de unas escalas crómaticas en picado, en casi todos sus toques en solo. Pero aplica también el cromatismo a la técnica apoyada de pulgar, sobre todo en los remates.
• Las inversiones de acordes sin cejilla en todo el mástil con cuerdas al aire (Niño Ricardo estaba investigando en lo mismo en esa época).
Pero Sabicas fue sobre todo innovador en la composición de las falsetas:
1) Desde un punto de vista rítmico:
• Rompiendo definitivamente con los movimientos melódicos tradicionales basados en unos fraseos uniformes. Sabicas varía sistemáticamente la división del tiempo, alternando corcheas, tresillos de corcheas, semicorcheas ... El dinamismo rítmico conseguido se halla muchas veces acentuado por unas síncopas, francas o derivadas de los ligados, y por el uso rítmico de unos silencios repentinos.

Prezzo: €21,99
€21,99
Condividi contenuti